26 de noviembre de 2010

PRESENTACION OFICIAL DEL "HIMNO AL CUERPO DE BOMBEROS"




Testimonios tomados por la reportera gráfica María Luján Ortega

El viernes 26 de corriente en una celebración realizada en la Escuela Nº 27 “Comandante Giribone”, los alumnos de 1º a 6º año cantaron el “Himno al Cuerpo de Bomberos”, escrito por Eva Lucero de Ortega, por los cincuenta años, con música del misionero claretiano Padre Néstor Almada y preparados por la profesora de música Miriam Benítez.

Una delegación de los servidores público recibió como obsequio para cada uno de los integrantes, la edición de un disco compacto con la grabación “en vivo” realizada por Javier Lovecky, de un programa especial emitido por Radio Chascomús, AM 1520, para cada uno de los miembros del cuerpo activo.

La directora; Ana María Llanos, destacó la actividad de bomberos y agradeció la permanente actitud de servicio.

Estuvieron presentes vecinos, miembros de la comunidad educativa, docentes, auxiliares y familiares de los niños de los tres niveles que se dictan en la escuela, compartiendo un ágape fraterno.

El texto del Himno es el siguiente:

HIMNO AL
CUERPO DE BOMBEROS

Servir bien

es el norte de la Institución

que convierte a este Cuerpo en semilla

de esperanza, de entrega y valor,

que convierte a este cuerpo en semilla

de esperanza, de entrega y valor.

Sin temor está siempre presente

ayudando en peligro o dolor,

extendiendo la mano al que sufre,

en servicio fraterno y cordial,

extendiendo la mano al que sufre,

en servicio fraterno y cordial.

Servir bien

es el norte de la Institución

que convierte a este Cuerpo en semilla

de esperanza, de entrega y valor,

que convierte a este cuerpo en semilla

de esperanza, de entrega y valor.

Orgulloso de ser Voluntario

y a la patria poder aportar

tantos años de historia vividos

en senderos de amor y de paz,

tantos años de historia vividos

en senderos de amor y de paz.

Servir bien

es el norte de la Institución

que convierte a este Cuerpo en semilla

de esperanza, de entrega y valor,

que convierte a este cuerpo en semilla

de esperanza, de entrega y valor.

Letra: Eva Lucero de Ortega

Música: Padre Néstor Almada cmf.


24 de noviembre de 2010

ILLIA EN PIJAMA

Illia

en pijama

Fue derrocado por sus

aciertos y no por sus errores.

Tuvo el coraje de meter el bisturí

en los dos negocios que incluso

hoy más facturan en el planeta :

los medicamentos y el petróleo.

----------------------------------

Fue la ética sentada en

el sillón de Rivadavia

--------------------------------

Por

Alfredo Leuco

Columnista político de Radio Continental

en el programa “ Bravo.Continental ”

conduce Fernando Bravo

L a V de 13 a 17

Columna leída al aire el Lunes 15 de noviembre

El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal.

Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían que hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo.

El doctor Arturo Illia se puso un sobretodo sobre el pijama ,se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González.

Apenas vio a la nenita dijo: “ Hipotermia ”.

“ No se si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir”, contó Jairo.

La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo.

Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas.

“ ¿ No le va a dar un remedio, doctor ? ”, preguntó ansiosa la madre.

Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre.

A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores. Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche.

Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida.

Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre.

El teatro se llenó de lágrimas.

Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser presidente de la Nación.

Pero afuera me di cuenta que muchos jóvenes desconocían la dimensión ética de aquél hombre sencillo y patriota.

Y les prometí que hoy, en esta columna les iba a contar algo de lo que fue esa leyenda republicana.

Llegó a la presidencia en 1963, el mismo año en que el mundo se conmovía por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy y lloraba la muerte del Papa Bueno, Juan XXIII.

Tal vez no fue una casualidad. El mismo día que murió Juan XXIII nació Illia como un presidente bueno.

Hoy todos los colocan en el altar de los próceres de la democracia.

Le doy apenas alguna cifras para tomar dimensión de lo que fue su gobierno.

El Producto Bruto Interno (PBI ) en 1964 creció el 10,3 % y en 1965 el 9,1 %. “ Tasas chinas ”, diríamos ahora.

En los dos años anteriores, el país no había crecido, había tenido números negativos. Ese año la desocupación era del 6,1 %.

Asumió con 23 millones de dólares de reservas en el Banco Central y cuando se fue había 363 millones. Parece de otro planeta.

Pero quiero ser lo mas riguroso posible con la historia. Argentina tampoco era un paraíso.

El gobierno tenía una gran debilidad de origen. Había asumido aquel 12 de octubre de 1963 solamente con el 25,2 % de los votos y en elecciones donde el peronismo estuvo proscripto.

Le doy un dato más: el voto en blanco rozó el 20 % y por lo tanto el radicalismo no tuvo mayoría en el Congreso.

Tampoco hay que olvidar el encarnizado plan del lucha que el Lobo Vandor y el sindicalismo peronista le hizo para debilitarlo sin piedad.

Por supuesto que el gobierno también tenía errores como todos los gobiernos.

Pero la gran verdad es que Illia fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores. Por su histórica honradez, por la autonomía frente a los poderosos de adentro y de afuera.

Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy mas facturan en el planeta: los medicamentos y el petróleo.

Nunca le perdonaron tanta independencia. Por eso le hicieron la cruz y le apuntaron los cañones.

Por eso digo que a Illia lo voltearon los militares fascistas como Onganía que defendían los intereses económicos de los monopolios extranjeros.

El lo dijo con toda claridad: a mi me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la Casa de Gobierno.

Nunca más un presidente en nuestro país volvió a viajar en subte o a tomar café en los bolichones.

Nunca más un presidente hizo lo que el hizo con los fondos reservados: no los tocó.

Nació en Pergamino pero se encariñó con Cruz del Eje donde ejerció su vocación de arte de curar personas con la medicina y de curar sociedades con la política.

Allí conoció a don González el padre de Marito, es decir de Jairo.

Atendió a los humildes y peleó por la libertad y la justicia para todos.

A Don Arturo Humberto Illia lo vamos a extrañar por el resto de nuestros días.

Porque hacía sin robar.

Porque se fue del gobierno mucho más pobre de lo que entró y eso que entró pobre.

Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo.

Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia.

Yo tenía 11 años cuando los golpistas lo arrancaron de la casa de gobierno.

Mi padre que lo había votado y lo admiraba profundamente se agarró la cabeza y me dijo:

- Pobre de nosotros los argentinos. Todavía no sabemos los dramas que nos esperan.

Y mi viejo tuvo razón.

Mucha tragedia le esperaba a este bendito país.

Yo tenía 11 años pero todavía recuerdo su cabeza blanca, su frente alta y su conciencia limpia.

23 de noviembre de 2010

Encontramos, leímos y compartimos

Cumple 90 años monseñor José María Montes
Témperley (Buenos Aires), 15 Mar. 10 (AICA)
Mons. José María Montes, obispo emérito de Chascomús
Rodeado por el cariño de sus feligreses-diocesanos de su pequeña diócesis, como gusta decir al referirse a su parroquia de Témperley, el próximo lunes 22 de marzo, apenas comenzado el otoño austral, cumplirá 90 fructíferos años de vida monseñor José María Montes, obispo emérito de Chascomús, diócesis que gobernó pastoralmente durante 13 años, tras haber sido por cinco años obispo auxiliar de La Plata.

Nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, el 22 de marzo de 1920, hijo de don Gregorio Montes y de doña Juana Inés de Giacomi. A los 15 años integró las filas de la Acción Católica Argentina. También desempeñó su apostolado vicentino en la Sociedad de San Vicente de Paúl del partido de Almirante Brown. “Vas a ser un gran obispo…”, le anticipó Don Orione en 1935.
A los 29 años ingresó en el Seminario San José, de La Plata. Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1958. Tras su ordenación se desempeñó como vicario cooperador en la catedral de La Plata, luego en la parroquia Nuestra Señora de la Victoria, y como capellán del Hospital Italiano de la capital bonaerense.
Siendo vicario ecónomo de la parroquia Nuestra Señora del Valle, en La Plata, en 1965 funda el colegio parroquial John F. Kennedy.
Fue también vicario ecónomo de Nuestra Señora de Loreto, párroco de Nuestra Señora de los Dolores (iglesia catedral) y rector y canónigo de la catedral de La Plata.
Elegido obispo titular de Lamdia y auxiliar de La Plata por el papa Pablo VI el 15 de junio de 1978, recibió la ordenación episcopal el 15 de agosto de 1978 de manos del arzobispo platense, monseñor Antonio José Plaza, y de los obispos co-consagrantes Octavio Nicolás Derisi y Antonio Quarracino.
Trasladado como obispo diocesano de Chascomús el 19 de enero de 1983, gobernó esta Iglesia Particular durante 13 años y presentó su renuncia por edad el 3 de julio de 1996.
Ya emérito regresó a su patria chica en la diócesis de Lomas de Zamora. Como no se resignaba a la vida pasiva y le impulsaba el ardor apostólico desde su militancia en la Acción Católica, pidió al obispo de Lomas de Zamora, monseñor Desiderio Elso Collino, le asignara una parroquia donde desarrollar su ministerio sacerdotal.
Accediendo a su petición monseñor Collino lo nombró párroco del Sagrado Corazón de Jesús, en Témperley, cargo que asumió el 27 de septiembre de 1996.
Dicha parroquia está en Lucio V. López 755, 1834 Témperley, Buenos Aires. Teléfono (011) 4244-3602 / 4244-1487 (que atiende de 17 a 19.30).
Monseñor Montes es el quinto obispo de más edad del episcopado argentino, sólo precedido por los obispos Guillermo Leaden SDB, auxiliar emérito de Buenos Aires, de 96 años; Pedro Reginaldo Lira, emérito de San Francisco, de 94; Jorge Mayer, arzobispo emérito de Bahía Blanca, de 94; y Andrés Sapelak, emérito de la Eparquía Ucrania, de 91 años.+

AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente

PERIÓDICO REGIONAL EL LUCERO SALUDA EL NACIMIENTO DE ESTE NUEVO LIBRO CON LA PALABRA DEL SANTO PADRE.


LUZ DEL MUNDO

El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos

Una conversación con Peter Seewald

EDITORIAL HERDER

es la voz sincera y cercana de un papa ante un mundo en plena transformación.

Nunca antes en la historia de la Iglesia un papa había respondido con tanta franqueza a las preguntas de un periodista en una entrevista directa y personal. Tras cinco años de pontificado y bajo la sombra de los escándalos de abusos a menores, Benedicto XVI habla sobre la crisis de la Iglesia, el ecumenismo, las reformas, los retos de la sociedad actual o la fe.

El próximo 24 de noviembre Luz del Mundo saldrá a la venta mundialmente.

21 de noviembre de 2010

ECOS DE UNA ANTOLOGÍA "MADE IN CHASCOMÚS"


Poetas del Café del Abrazo Literario- Foto María Luján Ortega

El diario digital "El Norte" de San Nicolás de los Arroyos se hizo eco de la entrega de "Letras para el Encuentro"en el Café del Abrazo Literario realizada por tercer año consecutivos, sin cargo para los cuarenta autores que la integran.

Diplomas a nicoleños

El 13 de noviembre, en acto desarrollado en la sede central de la Editorial San Pablo (Buenos Aires),conjuntamente con otros escritores de distintas ciudades del país, fueron distinguidos los escritores de nuestra ciudad, María Angélica Salguero y Miguel Ángel Migliarini.
Como participantes seleccionados en la 3ra. Edición Antológica "Letras para el Encuentro" (Selección de poemas latinoamericanos inéditos), de la Editorial "L.V." que dirige Eva Lucero de Ortega, les fue entregado a ambos, sendos diplomas de la 8va. Edición del Mes de las Letras, declarada de interés municipal por el HCD de la ciudad de Chascomús, en el año del Bicentenario de la Patria.

18 de noviembre de 2010

DESDE EL CIBERESPACIO COMPARTIMOS

La tensión entre lo universal y lo particular en la epistemología de las ciencias sociales. Los aportes de Marx y W...

de José Gómez Di Vincenzo, el Martes, 16 de noviembre de 2010 a las 23:12
José Antonio Gómez Di Vincenzo
En la anterior entrada de esta saga habíamos tratado de enfocarnos en el modo en que Weber y Marx buscan resolver la tención entre lo universal y lo particular. El problema es que todavía nos quedan algunas cosas por decir tanto de uno como del otro intelectual en cuanto a sus modelos epistemológicos. Por otro lado, aprovecharemos el espacio para anticipar algo de lo que va a decir Durkheim. Veamos… Resulta fundamental, antes de seguir, introducir una breve digresión para analizar qué entendemos por totalidad. Entonces surgen dos puntos de vista diferentes: por un lado, la realidad puede ser concebida como la totalidad de los fenómenos; por otro, como un conjunto de elementos que estructuran y organizan lo social. Nosotros vamos a sostener aquí la tesis de que, en rigor, es el segundo de los sentidos es el que permite dar cuenta de la totalidad y no el primero, más cercano a la idea de realidad entera o completa. Comencemos por la totalidad concebida como la totalidad de los fenómenos. En ese sentido, como la realidad es infinita e inabarcable, el investigador debe acotar o limitar, seleccionar una parte para construir conocimiento de los fenómenos naturales o sociales. Pues bien, para Weber es imposible dar cuenta del todo como la totalidad de los fenómenos sociales o como la realidad entera. Weber achaca a la filosofía especulativa de corte hegeliano el aspirar al todo como realidad completa pero construyendo sus conocimiento por la vía metafísica. Marx coincidirá en la crítica sosteniendo que la dialéctica hegeliana, el idealismo, su visión del espíritu absoluto desplegándose en la historia, debe ser puesta de cabeza. Dicho sea al pasar y sin ánimo de extendernos demasiado en el punto. Otra crítica que corre por el mismo andarivel que la que Weber formula a la filosofía especulativa es la que enarbola Popper al marxismo. Para el sir inglés no podemos describir ni explicar el todo entero de la naturaleza ni de la sociedad. No es casual que el método propuesto por el epistemólogo para las ciencias sociales, método que toma como modelo a la economía marginalista, se encuentre tan cerca del individualismo y en cierto sentido, del comprensivismo. Hay una coherencia formidable en la mirada popperiana. Ahora bien, la pregunta que quedaría boyando y sería pertinente que nuestro buen Weber responda es cómo hacer un buen recorte del todo, qué fenómenos tener en cuenta para ser estudiados. Aquí es donde el alemán se mete en un brete. Porque para realizar un buen recorte todo la cuestión dependerá del buen tino, de los valores del investigador. Si asumimos que no hay criterios objetivos para definir qué recorte realizar entonces debemos admitir que la postura weberiana va rumbo al precipicio del subjetivismo y el relativismo. ¿Cómo pretende Weber convencernos de que nuestros rezongos contra su renuncia a la objetividad no tienen fundamento? Pues bien, sosteniendo que una vez fijado el recorte sobre la base de determinados valores, el estudioso debe seguir un riguroso camino de investigación y operar neutralmente. Marx se aparta de la concepción de totalidad como realidad toda o como la totalidad de los fenómenos sociales. Para el materialismo histórico, el conocimiento de lo social no puede ser el conocimiento de todos los fenómenos. Discutir en ese terreno sería estéril. En Marx, el todo es el conjunto de las relaciones sociales. Es un todo constituido por elementos que estructuran y organizan la realidad social. No se trata de una filosofía de la historia al estilo hegeliano sino de un conocimiento que apela a la elaboración de leyes generales poniendo en un lugar central la dialéctica. Desde esta perspectiva puede decirse que el todo es un todo constituido por elementos estructurados y puestos en relación. Por no tener en cuenta el hecho de que es diferente la visión acerca de cómo se constituye el todo social en Marx es que decimos que Popper critica al materialismo histórico haciendo del genio de Tréveris “un hombre de paja”. Popper no comprende que es la ontología lo que diferencia a Marx del resto de los materialistas incluido él mismo, a pesar de haberse apartado de la posición inductivista. Nos sigue quedando en el tintero un abordaje de la postura durkheimiana, el organicismo funcionalismo. Dejaremos antes de terminar esbozadas algunas notas características de este modelo epistemológico para retomar en una próxima entrada una comparación con el punto de vista marxista. El modelo epistemológico funcionalista tiene como principal base teórica los aportes de Emile Durkheim, quien intenta elaborar una teoría social que permita el desarrollo ordenado de la sociedad desde una sociología científica alejada de la metafísica de las prenociones. Para ello recoge de la tradición empirista la necesidad de fundar la ciencia en la verificación de los hechos en datos observables. De la misma manera que no puede explicarse el funcionamiento de una célula a partir de los átomos que la componen, Durkheim plantea que no es posible entender el funcionamiento de la sociedad cayendo en la reducción al individuo. Desde esta perspectiva, la sociedad debe estudiarse como un todo. Para construir su teoría social, Durkheim toma el par conceptual organismo-función de la biología y la fisiología para construir una totalidad abstracta en la que lo normal se define estadísticamente, por aparecer como lo propio en mayor número de casos. El resto de los fenómenos, tomados como anormales, son considerados menos valiosos y tratados como patológicos. De esta manera, Durkheim naturaliza la sociedad y construye una sociología que pretende compartir sus métodos con los de las ciencias naturales. Durkheim concibe un modelo de objetividad en términos de sensaciones accesibles por la vía de la experiencia del investigador. De este modo, reconoce que la realidad social forma parte de un continuo con la realidad física y debe analizarse de la misma manera. Los hechos sociales deben considerarse como cosas del mismo modo que opera la física al estudiar la naturaleza. Al recurrir a puntos de referencia abstractos, se pretende crear la posibilidad de formular un discurso no ideológico y así legitimarlo como objetivo. Si bien Durkheim construye una totalidad la misma queda en el plano abstracto. En la postura durkheimiana hay funciones, no clases sociales. Los hechos sociales son aquellos en los que participan la mayor cantidad de individuos. Las conductas surgen de la interacción social. Los hechos anormales o patológicos deben ser dejados de lado. Los hechos sociales tienen su origen en el funcionamiento del organismo social y no en las relaciones de producción.

17 de noviembre de 2010

RECIBIMOS Y PUBLICAMOS

NOTICIAS



El colegio del Valle homenajeó a Mons. Montes, su fundador
La Plata (Buenos Aires), 17 Nov. 10 (AICA)
Homenaje a Mons. José María Montes

Homenaje a Mons. José María Montes

Mons. José María Montes, obispo emérito de Chascomús

Mons. José María Montes, obispo emérito de Chascomús

La Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora del Valle (calle 57, Nº 315), de La Plata, y las familias fundadoras, homenajearon al fundador del colegio, monseñor José María Montes, obispo emérito de Chascomús, de 90 años.

El homenaje se llevó a cabo el 5 de noviembre por la mañana. Primeramente se realizó en el templo parroquial Nuestra Señora del Valle una celebración eucarística de acción de gracias que presidió monseñor Montes, con quien concelebró el párroco local, presbítero Gustavo Cichino. Asistieron autoridades del colegio, familias y alumnos.

Después de las lecturas el padre Cichino dirigió unas breves palabras con las que agradeció por tanta labor desplegada, y tras destacar “la pasión de monseñor Montes por el hombre y por la Iglesia”, señaló que “en la persona del padre Montes se ven reflejados muchos documentos de la Iglesia especialmente del Concilio Vaticano II”.

Luego, con cierta emoción, habló monseñor Montes quien comenzó diciendo: “Queridos todos en el Señor: llego con toda alegría y gratitud a este lugar en el que se encuentra gran parte de mi corazón”.

“La obra de Dios -expresó- se hizo ver en frutos en la querida iglesia parroquial Nuestra Señora del Valle y en el colegio, que este año celebra su 45º aniversario”.

“Sin duda -dijo luego- todo fue posible por las generosas manos que la Virgen animó en aquellos años para la concreción de un proyecto. Fueron muchas las manos que con desinteresada entrega y trabajo incansable permitieron la realización de esta obra en forma creciente y sostenida a lo largo de tantos años. Podríamos definirlas como manos iniciadoras, manos continuadoras y manos actuales, que hicieron posible esta obra que fue pensada para la niñez y la juventud.

“Queridos alumnos -dijo en otro momento monseñor Montes-, hay algo que deben saber. Todo esto fue realizado por y para ustedes, es un medio más para complementar la educación que sus padres ejercen en cada familia. Sin ustedes nuestro colegio parroquial carece de todo sentido, en cada uno de ustedes está puesta nuestra mirada porque son el futuro de nuestra patria”.

Y agregó: Siempre confiamos en Dios y la Santísima Virgen, en ellos no hay error, Jesús es el modelo a seguir, él es el justo y el bueno, el que más vela por cada uno de ustedes, por ello los ánimo a recurrir a Cristo para cada inquietud y cada alegría que exista en sus corazones. Jesús es simultáneamente el sembrador, la semilla y el fruto de la siembra; el pan de la vida eterna.

Con la misma confianza recurran a nuestra amada Virgen del Valle, la Madre de Dios, que nos llama a vivir en el verdadero amor filial hacia Ella, con la invitación cada día más comprometida de vivir sus mismas virtudes".

Al término de la misa, en el patio del Colegio se procedió a descubrir la placa de homenaje a monseñor Montes. Hicieron uso de la palabra la vicedirectora -exalumna del colegio- Laura Quero; y la que fuera primera maestra -y luego directora-, señora Laura Sepúlveda, quien destacó la obra realizada por monseñor Montes en la parroquia y en el colegio, y sus virtudes como sacerdote, dejando todos de manifiesto que el espíritu del establecimiento sembrado por el padre Montes permanece intacto, en favor de la familia, la evangelización y la solidaridad.+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente

CON PEDIDO DE PUBLICACIÓN

NOTIVIDA, Año X, Nº 743, 16 de noviembre de 2010

Cámara de Diputados de la Nación

FAMILIA ESTUDIA FECUNDACIÓN ARTIFICIAL

Se agregó un tercer dictamen de minoría elaborado por Cinthya Hotton. Preocupación, alarma y decepción.

Por Ricardo Bach de Chazal

En nuestra entrega anterior (Vid. Notivida 742) informamos acerca del tratamiento de los proyectos de ley de "reproducción humana asistida" en el seno de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la H. Cámara de Diputados de la Nación. En esa ocasión nos referíamos al dictamen de mayoría -impulsado por la Diputada Silvia Majdalani (PRO) y a dos dictámenes de minoría suscriptos uno por el diputado Fiad (UCR, Jujuy) y el otro por la diputada Ivana Bianchi (PJ Federal, San Luis).

En esta oportunidad debemos adicionar la existencia de un tercer dictamen de minoría elaborado por la Diputada Cinthya Hotton y remitido a la Comisión de Familia en el día de ayer, que no deja de causar preocupación y alarma, por cuanto si bien afirma que “…El embrión es persona y, por lo tanto, sujeto de derechos desde la concepción….” (artículo 13, párrafo segundo) y declara que “el embrión tiene derecho a nacer, a la salud, a la integridad física, a la identidad y a que se respete su medio ambiente natural y la vida”, postula legislar prácticas abiertamente contradictorias con esos principios.

Ciertamente, la misma técnica de reproducción humana artificial involucra un tratamiento despersonalizante de los embriones humanos, quienes luego de ser “producidos”[1] en el laboratorio, son manipulados, observados, seleccionados y tratados como cosas, de un modo no acorde con su dignidad de seres humanos.

En este sentido, llama la atención que al mismo tiempo que afirma la personalidad de los embriones, Hotton permite que los mismos sean objeto de contratos de donación[2], estableciendo que:

La donación de gametos y embriones debe realizarse a título gratuito. Queda prohibido a los centros médicos asistenciales la promoción de incentivos económicos, lucrativos o comerciales para la donación, así como la realización de compensaciones de cualquier tipo y naturaleza. No se puede concebir más de tres hijos con los gametos de un mismo donante. La conservación de los gametos está permitida por un período no mayor a los tres años” (artículo 9°)

Y que:

Los derechos sobre los embriones criopreservados corresponden a las parejas destinatarias de las técnicas de reproducción humana asistida” (artículo 21)

En cuanto al congelamiento de embriones, si bien el artículo 20 declara su prohibición admite excepciones a dicha regla. Así, ese precepto establece que “La crioconservación de embriones está prohibida. Sólo se permitirá en los siguientes supuestos: a) Mientras dure el tratamiento b) Cuando surjan intercurrencias transitorias que pongan en riesgo la viabilidad del embarazo c) En los casos en que exista complicación médica o quirúrgica, según criterio médico”.

El artículo 18, ocupado de las prohibiciones, establece que a partir de la sanción de la ley queda prohibido el uso de embriones para experimentación, la comercialización de embriones, la conservación de gametos y la destrucción de embriones.

No obstante su evidente buena intención, la norma resulta equivocada en la medida en que, desde que en el ordenamiento jurídico vigente los embriones son reconocidos como seres humanos con personalidad y derecho a la vida garantizados desde la concepción y antes de que la prohibición se plasme en la norma proyectada, las conductas que ella describe ya son ilícitas, encuadrando algunas en las tipificaciones del Código Penal.

Al igual que en los dictámenes de Madjalani, Bianchi y Fiad, se instituye como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud y se crea, dentro de su ámbito, un registro único de establecimientos médicos (artículos 23 y 24).

Finalmente, de manera coincidente con el dictamen de mayoría, se determina que las prácticas de reproducción humana asistida sólo podrán ser llevadas a cabo en establecimientos que cumplan los requisitos establecidos por la autoridad de aplicación (artículo 25), se legisla sobre la cobertura de esas prácticas por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga (artículo 26), se establece un régimen de sanciones por incumplimientos al régimen de la ley (artículos 28, 30, 31, 32, 33 y 34), y se dispone que el destino de las multas que se aplicaren a solventar el funcionamiento del registro creado por la ley, al cumplimiento de las obligaciones que ley establece y a la realización de campañas anuales sobre la difusión del contenido de la misma (artículo 25).

En resumidas cuentas, el tercer dictamen de minoría, que, teniendo en cuenta los antecedentes de su autora, debió haber sido de rechazo total de los proyectos, terminó siendo una iniciativa más de carácter despersonalizante, y una verdadera decepción.


[1] Tal la expresión utilizada en el artículo 19 del dictamen “Los embriones solo pueden ser producidos para ser implantados en un útero femenino…”.

[2] El artículo 1789 del Código Civil define a la donación diciendo “Habrá donación, cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de su libre voluntad gratuitamente a otra, la propiedad de una cosa.”

16 de noviembre de 2010

LEIMOS Y COMPARTIMOS

PUERTO IGUAZÚ, 15 Nov. 10 / 07:12 pm (ACI)

En su homilía de este domingo, el Obispo de Puerto Iguazú, Mons. Marcelo Raúl Martorell, recordó que el Señor "exhorta a sus discípulos a no preocuparse ni siquiera cuando sean apresados, llevados a los tribunales o perseguidos y convertidos en blanco de odio de todos. E incluso en el caso extremo de perder la vida, habrán ganado la eternidad. Dios velará por ellos".

"No es con las preocupaciones, las protestas o las discusiones como se obtendrá la victoria, sino perseverando en la fe en Cristo y confiando en Él, a pesar de las tormentas que nos acometen" recordó el Obispo de Puerto Iguazú.

"Muchas veces en la vida presente triunfa el mal y los que desconocen a Dios tienen éxito y fortuna mientras que los que obran el bien, ejercitan la caridad y cumplen con los preceptos del Señor, muchas veces sufren la enfermedad, el dolor y padecen la inequidad de los hombres" dijo el Obispo, sin embargo "vendrá el día en que el mismo Dios pondrá las cosas en su lugar haciendo justicia".

Mons. Martorell aseveró que "para los que propician la muerte y no respetan la vida como don de Dios, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, el día del juicio será como un fuego devastador".

"Hay que ser cautos y saber discernir", previno el Obispo, "el que contradice a la Sagrada Escritura, el que no está con la Iglesia y el Magisterio del Papa no ha de ser escuchado".

Nota de la Redacción: ¿qué estamos haciendo mal los argentinos para que un obispo deba expresarse así?

9 de noviembre de 2010

CON PEDIDO DE PUBLICACIÓN

NOTIVIDA, Año X, Nº 742, 10 de noviembre de 2010

Cámara de Diputados de la Nación

FECUNDACIÓN ARTIFICIAL TIENE DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SALUD

GRAVE AFRENTA A LA VIDA Y A LA DIGNIDAD HUMANA

Por Mónica del Río

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados despachó los proyectos sobre fecundación artificial (Vid Notivida 740 y 741). Le toca ahora estudiarlos a las comisiones de Familia, Legislación General y Presupuesto.

El dictamen de mayoría impulsado férreamente por Silvia Majdalani (PRO) permite la donación de gametos y embriones, y el alquiler de vientres. El médico tratante decidirá el número de ovocitos a inseminar y de embriones a transferir. Permite la criopreservación de “embriones viables humanos”. “Cuando los gametos y embriones no sean reclamados después de un período de diez (10) años deben ser descartados”.

El Sistema Público de Salud, las Obras Sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben incorporar como prestaciones obligatorias y brindar a sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, diagnóstico y tratamiento de las técnicas de reproducción humana asistida en casos de esterilidad e infertilidad diagnosticadas.

Las “Técnicas de Reproducción Humana Asistida” serán aplicadas a toda persona capaz, que las acepte mediante consentimiento informado.

Se firmaron además dos dictámenes de minoría:

El del jujeño Mario Fiad (UCR) exige para la mujer una edad mínima de 18 años y máxima de 50, el requisito de contar con una pareja estable (3 años) y la prohibición de identificar en los gametos los rasgos genotípicos, para “que no se elijan a los chicos como en un supermercado”, según manifestó. Permite la donación de gametos y la criopreservación de embriones.

El de la puntana Ivana Bianchi (Peronismo Federal) garantiza el acceso a las técnicas a “parejas heterosexuales que acrediten una relación estable de al menos de 3 (tres) años, sean mayores de edad y se encuentren en edad reproductiva”. Prohíbe la donación de gametos (le reconoce al embrión “derecho a la identidad”); la donación, la criopreservación y el descarte de embriones; y la subrogación de vientres. Exige la transferencia en un solo acto de todos los embriones fecundados (máximo de 3).

Si el dictamen de mayoría se transforma en ley se autorizará un mecanismo para eliminar sistemáticamente personas inocentes, pero aún tratando de preservar la vida humana las técnicas de fecundación artificial "no dejan de ser moralmente reprobables. Disocian el acto sexual del acto procreador" (CEC 2377).

_________________________________________

NOTIVIDA, Año X, Nº 742, 10 de noviembre de 2010

Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

8 de noviembre de 2010

PRENSA DE RELACIONES INSTITUCIONALES

El pasado Domingo 07 de Noviembre se realizo una gran fiesta popular de "Los Amigos de Santiago" en las instalaciones del "Fuerte San Juan Bautista", ubicado sobre Av. Costanera Pedro Gaston y Gonzalez Chavez.

En ese maravilloso lugar , replica del fuerte que fuera el primer acentamiento de la Fundación de Chascomús en el año 1779, rodeado una forestación única en variedad de flores, y plantas que sorprenden a todos los visitantes. Desde la 10.00 hs. se congregaron màs de un millar de convecinos de Chascomús y otras Ciudades para bailar y disfrutar de un lindo día donde "Los Amigos de Santiago", ofreciron a travez de los integrantes del Proyecto de Jóvenes "ESARCO" Piedra, Papel y Tijera exquicitas Empanadas en Horno de Barro, y Pasteles.

No faltaron los bailes tipicos de santiago y la gente colmo el centro del predio bailando con alegria. Todas las instalaciones se vieron colmadas de participantes hasta la caida del sol.

Mil felicitaciones a "Los Amigos de Santiago" que brindaron esta Fiesta Popular en la Ciudad de Chascomús, que seguro año tras año ira tomando mayor dimención, y mostrando que la cultura popular tambien esta presente.

LEIMOS Y COMPARTIMOS

DIALOGO CON RAFAEL PAGANI, LICENCIADO EN GENETICA DE LA UNAM, DOCTOR EN BIOLOGIA POR LA UBA
A veces cabalgando, y otras veces volando como una mosca, el Jinete Hipotético sigue recorriendo los caminos de la vida, que en esta ocasión lo han llevado a la fuente original: las células madre.

Por el hipotético jinete de la nada


–Mire, yo empiezo siempre estos diálogos preguntando en qué está trabajando y mucha gente me dijo que está podrida, así que este diálogo no lo voy a empezar preguntando en qué está trabajando.
–Bueno, básicamente yo estoy llevando a cabo dos líneas de trabajo. Una que tiene que ver con aprendizaje de memoria en moscas, que es una continuación de un trabajo que estuve haciendo en el exterior. Yo descubrí un mecanismo que podríamos llamar de aprendizaje por inducción de memoria de la adulta. Era algo que estaba descripto desde 1800 pero no se conocían bases mecanísticas. La otra línea tiene que ver con el estudio del rol de las células madre en el envejecimiento.
–¿Qué le parece si, para que entre el diálogo en esta página, nos focalizamos en la segunda de las líneas?
–Me parece, me parece.


–Bueno, entonces: ¿cuál es el rol de las células madre en el envejecimiento?
–Justamente lo estudio porque es un tema de discusión...
–Eso es lo interesante.
–Claro. El punto es que hay mucha evidencia, a partir de estudios en tejidos, que indican que las células madre del tejido adulto en metazoos (en organismos multicelulares) tienen un rol de mantener los tejidos. En la estructura de los tejidos hay células que envejecen y tiene que haber otras células que las reemplacen. El envejecimiento es un decaimiento de los tejidos: distintas células funcionan menos eficientemente, hay menor cantidad de células. Se especula con que las células madre sean fundamentales para mantener la integridad de los tejidos y, por lo tanto, de los órganos. Sin embargo, cuando uno va al plano del organismo ya se hace un poco más complicado predecir qué es lo que sucede. Mucha de la evidencia de tejidos dice que efectivamente las células madre son fundamentales para evitar el envejecimiento. Durante el envejecimiento hay una pérdida en las células madre: hay una caída de número y de capacidad proliferativa. Lo cierto es que también hay trabajos que indican que esa pérdida de función de las células madre es un mecanismo adaptativo para prolongar la vida.
–¿Cómo es eso?
–Bueno, porque muchos tumores también derivan de células madre. Y así los tejidos más dependientes de célula madre (como el tubo digestivo, la sangre, la piel) son los que tienen mayor probabilidad de producir un cáncer.
–¿Las células madre pueden dar cáncer?
–Son células que pueden dar origen al cáncer. Para tener cáncer tiene que tener una célula que se multiplique. Si esa célula pierde su capacidad de dividirse, entonces no puede producir cáncer. Las células del organismo del individuo adulto son de tipo quiescente, es decir, no se van a dividir más.
–Pero se van a morir.
–Sí, y ahí entran a jugar un rol fundamental las células madre del tejido adulto.
–Que las reemplazan.
–Claro. Cuando tiene un tipo celular (las células madre) que tiene la capacidad de dividirse y lo viene haciendo a lo largo de toda la vida, también tiene mayores posibilidades de que se originen mutaciones durante la replicación del ADN. El marco temporal para la probabilidad de tener mutaciones es mucho mayor. Algunas mutaciones no tendrán ningún efecto, otras producirán un efecto mínimo y otras producirán una mayor capacidad de proliferar. Eso es básicamente un cáncer. Entonces: ¿son importantes para evitar el envejecimiento o no lo son? Se ve por qué es una discusión complicada.
–¿Y usted qué cree?
–Yo creo que depende bastante de cada tejido. Hay regulaciones entre tejidos, y eso es algo que se ha podido estudiar poco. Hay tejidos como la grasa, o células madre del tubo digestivo, que tienen la posibilidad de modificar el envejecimiento de todas las células del resto del organismo. Todos estos trabajos se hacen en moscas. Y en moscas tenemos una serie de herramientas que nos permiten modificar la expresión de genes en forma muy específica en los distintos tejidos. Ahora nosotros identificamos un gen que modifica la tasa de supervivencia. Uno sobreexpresa el gen y las moscas viven más; reduce su expresión y viven menos. La idea es entonces estudiar un poquito cómo ese gen introduce esos efectos y expresarlo en distintos tejidos para estudiar lo que se conoce como “efectos no autónomos”, es decir, los efectos que tiene, por ejemplo, el sistema nervioso y no depende de sus propios genes sino de los que tiene, por ejemplo, la grasa. En moscas tenemos muchas herramientas para estudiar eso. Además, para estudiar longevidad, necesitamos un bicho que tenga un ciclo de vida corto.
–La famosa “drosophila”, ¿no? Que se usa también para estudiar los efectos de las radiaciones y las mutaciones.
–Claro. Y toda la parte genética, la base cromosómica de la herencia se descubre en la drosophila, la genética de comportamiento también se descubre en la drosophila... Bueno, si me permite (y ya que veo que le queda algo de espacio en la hoja) le diría que la línea que usted propuso dejar de lado es mucho más interesante.
–¿Cómo no me lo dijo antes?
–No sé, pero aprovechemos lo que nos queda. Lo que intentamos estudiar allí son los mecanismos moleculares de la inducción de la memoria de largo término. Tanto en humanos como en cualquier organismo que aprenda existe la capacidad de formar una cantidad de memoria a un determinado plazo. Si uno quiere aumentar la memoria, un mecanismo universal es repetir el entrenamiento o las sesiones de estudio. Ahí hay dos opciones: se pueden repetir todas las sesiones juntas o se puede repetir dejando espacio entre una y otra. Si se repiten todas juntas, se mejora un poco la memoria. Pero si se las repite dejando cierto espacio, mejora muchísimo más. Eso es lo que se llama “efecto de espaciamiento”. Esa memoria no sólo es mayor sino que es de otro tipo. Es biológicamente más cara (requiere síntesis de proteínas, transcripción de genes) e induce lo que uno llama “memoria de largo término”. Eso tiene un uso tremendo: se usa tanto para pacientes que tienen problemas de memoria en Alzheimer como en instituciones educativas, para publicidad... Hasta ahora no se conocían las bases de eso. Nosotros descubrimos un gen que lo puede modular. Ahora vamos a investigar una vía en la cual estaría involucrado el gen que descubrimos. Probamos esto en un modelo de noonam syndrom (una enfermedad que genera en el niño retardo mental, problemas de desarrollo, malformaciones óseas, alta tasa de leucemia). Lo que nosotros identificamos es que este mismo gen que aparece mutado en los chicos produce un efecto en la memoria de largo término en las moscas. Y después de haber descubierto un mecanismo de cómo se induce la memoria de largo término con este gen, pudimos pensar que modificando los intervalos podíamos recuperar la memoria de las moscas con problemas de memoria. Aumentamos de 15 a 40 minutos los intervalos, y las moscas tienen una memoria normal. Lo cual nos sugiere que los humanos que tienen problemas cognitivos pueden llegar a tener un aprendizaje normal si les proponemos un tipo con sesiones de estudios distintas.
Informe: Nicolás Olszevicki.

RECORDANDO EL PASADO

Palabras de Javier Gastón Presidente del

Honorable Concejo Deliberante

En un nuevo aniversario de la Batalla de Chascomús

Las tierras que hoy ocupamos siempre fueron motivo de disputa. No son tierras neutrales, siempre están despertando pasiones y ambiciones en los hombres a lo largo de los años.

Ayer nomás, en 1.839, las tierras costeras del Río de la Plata eran objetivo comercial pretendido por la pujante Francia, potencia mundial en continuo conflicto con el Reino Unido; y Francia, que no aceptaba ser desairada por el gobierno de Buenos Aires, decidió bloquear su puerto y así impedir el ingreso y egreso de mercaderías.

Este bloqueo quizás no afectó tanto a los grandes terratenientes, que tenían reservas suficientes para soportar un tiempo más comerciando al límite. Pero si perjudicó, y mucho, a los terratenientes menores que necesitaban imperiosamente comerciar sus productos ganaderos por el puerto de la ciudad. La producción de cueros y tasajo no debía ni podía detenerse.

Ante la dificultad planteada para la exportación los ganaderos del sur solicitaban nuevas tierras, y lo hicieron por medio de un levantamiento armado. El intento de solución llegó, quizás, por el método menos conciliador que los hombres hemos utilizado a lo largo de los tiempos: la violencia. El 7 de noviembre de 1.839 los Hacendados del Sur se enfrentaron con las tropas de Rosas a orillas de esta laguna. El resultado, conocido por todos, dejó una sociedad fragmentada por el odio y el dolor de los que murieron en la Batalla de los Libres del Sud.

Pero peor aún, es lo que vino después. La intolerancia fue ganando terreno de uno y otro lado, las persecuciones estuvieron a la orden del día, los complots se hicieron corrientes y las muertes fraticidas se desparramaron por todo el territorio de las que debieran haber sido las Provincias Unidas del Río de la Plata.

De esto pasaron 171 años. ¿Qué tiene que ver con nosotros este acontecimiento hoy en el 2010? Nada, o podemos decir nada y volver tranquilos a nuestras casas, pero nos habrá ganado la falta de reflexión sobre nuestra historia, y así tranquilamente volver a repetir, nuevamente, los mismos errores.

Hoy acá están presentes banderas de escuelas e instituciones de nuestro Chascomús. Alumnos que están en representación de otros alumnos, pero fundamentalmente en representación de esas escuelas e instituciones. A ustedes jóvenes, en cuanto representantes de otros jóvenes, déjenme decirles que nunca más debemos llegar a un 7/11/1839 en que la violencia sea la herramienta para dirimir las diferencias. Pero ese “no a la violencia” se construye, no viene dado. Y en esta construcción son partícipes necesarios. Debemos construir el pensar “criteriosamente”, argumentar nuestras opiniones con fundamentos sólidos, más allá del “me gusta” o “no me gusta”, debemos saber escuchar, exponer nuestras ideas, aceptar las diferencias, reconocer nuestros errores, aceptar sugerencias…todo un desafío de recrear nuestras relaciones cotidianas con nuestros semejantes. Esto no se da de la noche a la mañana, como toda construcción, requiere tiempo, dedicación, humildad y esfuerzo, mucho esfuerzo. No todos van a aceptar así ligeramente que el diálogo debe sobreponerse sobre la violencia. Pero esta construcción es la única alternativa que tenemos de forjar juntos una sociedad cada vez más inclusiva y democrática.

Los que ya superamos ampliamente los 30 años, límite ficticio de la juventud, también somos partícipes necesarios de esa construcción. Después de 27 años de democracia, sabemos todos que la democracia que tenemos es la que supimos conseguir o construir, pero también sabemos que debemos mejorarla. Probablemente la sociedad que hoy tenemos no sea todo lo inclusiva y democrática que soñamos en nuestra juventud. Debemos crecer, y mucho, en el diálogo, en el respeto a las opiniones de otros, en escuchar a otros, en contemplar las sugerencias que nos hacen. Nuestras iniciativas pueden ser mejoradas por otros. Quizás hoy no resolvamos nuestras diferencias por la violencia física, pero si hay mucha violencia contenida, mucha crispación latente que nos corroe y no nos deja crecer como sociedad. Es el diálogo a tiempo el que puede encauzar esa violencia. Los jóvenes deben ser ayudados en la construcción de una sociedad no violenta, y nosotros, que tenemos algo más de experiencia, aunque no necesariamente la mejor, debemos colaborar urgentemente en esa tarea. Dejémonos seducir por sus buenas intenciones y ayudémoslos a encauzar sus energías.

Hoy, todos, tenemos muchas instancias de participación que debemos fortalecer, tenemos muchas cosas que aprender de los demás y también muchas posibilidades de crecer en nuestra sociedad. Nuestra sociedad ha mejorado en cuanto a brindar posibilidades de crecimiento para todos, pero igualmente tiene que avanzar mucho aún para que esas condiciones de vida sean realmente justas e igualitarias. Nuevas utopías se van sumando cuando creemos haber alcanzado la utopía anterior, y es eso lo que nos moviliza como sociedad. Nuevas utopías van apareciendo en el horizonte para ser construidas y alcanzadas. Juntos podremos avanzar en la construcción de esas utopías que nos merecemos.

Que este Nazareno, que nuevamente custodia a los caídos en la Batalla de los Libres del Sur, nos cuide y acompañe a todos para que no haya nunca más un 7 de noviembre de 1839.

3 de noviembre de 2010

DELIVERY CULTURAL EN CHASCOMÚS

Somos un grupo de estudiantes de la carrera Licenciatura en Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín con sede en el INTECH, Chascomús, ingresantes en el año 2007.

Como futuros egresados y gestores culturales, nuestro propósito es realizar una intervención cultural en el barrio El Hueco.

Pondremos en movimiento un conjunto de propuestas artísticas presentadas en un espacio poco convencional, para tornar visible, mediante acciones concretas, la formación y el compromiso del alumnado de la licenciatura en relación con la gestión cultural mediante una intervención territorial que llamaremos “delivery cultural”.

Poner en movimiento las obras, al proponer espacios de consumo libres de las convenciones que limitan el modo en que las re-significamos, recuperamos a la experiencia artística, el acceso a los bienes artísticos-culturales como un derecho.

Creemos que el arte es una forma de (re) crear la realidad, mediante la producción de imágenes u objetos cuyo sentido potencial se despliega en cada lectura que un individuo propone.

Llegamos sin silenciador hasta la puerta para llevarles, sin cargo, esta propuesta. Traemos esta caja humeante con un menú para todos los gustos.

Pretendemos irrumpir con el arte en la rutina de un fin de semana en una ciudad con corazón de pueblo y repleta de sabores.

Traemos experiencias estéticas, sensaciones y sabores que interrumpen la forma en la que se percibe el barrio y a los sujetos que lo transitan acercando experiencias que se lean, se relean, se multipliquen o se consuman, con la informalidad con que recibimos el delivery en casa.

La promo incluye:CIRCO+TITERES+CINE+MUSICA+LITERATURA+DIBUJO

Este sábado, 13 de noviembre, a las 16 hs, en Obligado y Solís. Totalmente gratuito.